Mostrando entradas con la etiqueta animal sagrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animal sagrado. Mostrar todas las entradas

2/21/2012

El gato europeo y la cacería de brujas


Lima, Feb2012.- Como recuerdan la buena fortuna de nuestro felino comenzó en el antigüo Egipto. También fue apreciado por los extranjeros tanto los comerciantes fenicios como los griegos robaron varios ejemplares.

Cuenta la historia que los griegos sabedores de las cualidades de los felinos, trataron de comprarlos directamente a los egipcios y para ellos no era negociable su animal sagrado. En vista de la negativa, los griegos también los sacaron a escondidas. También se dice que los soldados romanos los trajeron escondidos en sus botas y armaduras.

Esto sucedió a partir del siglo I d.C haciéndose popular en algunas zonas de Grecia. En un  descubrimiento de monedas del año 500 a.C. con ilustraciones de la figura del gato de importantes colonias Taras y Rhegio (hoy son conocidas como Taranto y Reggio Calabria). Se cree que a partir de ese momento cobró una mayor apreciación sobre ellos.

 Aunque han sobrevivido pocos registros del gato como vasijas, pinturas, murales, entre otros. Se sabe que en un principio fueron considerados: objeto caro y exótico, ofrecido a las cortesanas.

También como capricho de las familias adineradas, que al multiplicarse su reproducción se hizo posible su distribución en los humildes hogares. Pasando ser útil en la casa y en el campo. A todo esto se le suma que el gato  fue elegido como animal de compañía entre los militares romanos, estos los llevaban consigo a todas sus conquistas. De allí surge la frase “compañero de vida y muerte”. -Se creía que era de suerte- Y en algunos departamentos del ejército, representaron su imagen en los escudos.

Por el lado religioso, los griegos identificaron a la diosa Artemisa era la diosa virgen de la caza, los animales salvajes, las tierras salvajes y los partos, con la diosa Bastet de Egipto, por ser considerada protectora de las mujeres, de los niños y la señora de los animales (más tarde la asociaron como la diosa Isis).

En cada ciudad se le edificó un templo de veneración. Esta es la razón de que el culto a Bastet sobreviviera hasta el 392 de nuestra era.

Para ese entonces, el gato ya gozaba de una total aceptación y siguió como animal de compañía.

CASERÍA AL CAZADOR.- En el año 392 el emperador romano Teodosio se inclinó por el cristianismo como única religión del imperio, y prohibió todos los cultos paganos. Mil años después, en la Edad Media, la “Santa Inquisión católica”, se llevaron miles de vidas humanas y millones de las felinas.
El emperador Teodosio


La Santa Inquisición consistió en castigar a los no cristianos. A partir del siglo XII, se implementa el procedimiento inquisitorial como medio para combatir severamente la herejía (aunque ya era  una práctica antigua de la Iglesia católica), la Inquisición medieval fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes había sido dispuesto con anterioridad por Federico II Hohenstaufen, la institución de la Inquisición se dio para detener los abusos que estos procesos podrían sufrir por parte del poder civil.

A finales del siglo XII, el papa Inocencio IV autorizó en la bula Ad extirpanda el uso de la tortura para obtener la confesión de los reos.
Hoguera, en la Santa Inquisión
Diversas zonas de Europa, seguían la religión escandinavael gato entra a tallar en la Mitología Escandinava (Codex Regius, año 1270 y la Enciclopedia  “Gesta Danorum” de Saxo Grammaticus 1150-1220) donde se relatan, la vida, aventuras y hazañas épicas de los héroes nórdicos así como la de sus dioses. En tales manuscritos el poema titulado “Edda Poética” aparece por primera vez Freya, la diosa de la fertilidad, de la magia, del amor, de la belleza, de la riqueza, de la guerra y de la muerte, además de ser la poseedora del collar,  cuyo carro era tirado por dos gatos.

La diosa Freya y sus gatos

La leyenda nos dice que los gatos negros se convertían en caballos negros y que estaban poseídos por el demonio.

A medida que los misioneros fueron cristianizando Escandinavos, también fueron destruidos muchos de los templos y estatuas de los dioses paganos y  por lo tanto todo lo relacionado también con Freya. A partir de ese momento algunos otros elementos asociados con la diosa empezaron a ser demonizados, como los gatos que tiraban de su carruaje y todos los gatos en general.

La purificación católica se hizo una cacería desmedida contra el poseedor de un gato, era tildado de hereje y/o bruja, el que alimentaba a uno también, los naturalistas, los no creyentes de religión alguna.

En esta época el gato, especialmente el de color negro, empezó a ser considerado como la encarnación del diablo.


Su exterminio fue alentado y festejado en el Día de Todos los Santos. Se les quemaba en las plazas públicas.

Tres siglos después tardó la justicia divina para castigar la ignorancia de los europeos; sufrieron la exterminación de 25 millones de personas con la temible peste bubónica.


Puesto que se encontraba en la sangre de las pulgas de las ratas. Sumado a eso, la historia también demuestra que los europeos no contaban con prácticas higiénicas personales, ni públicas y a las ratas les fue sencillo proliferar sin control de los felinos.

Cuando se descubrió la causa de la peste y ante la falta de una cultura higiénica. En el siglo XVIII, Napoleón Bonaparte impulsó proyectos de desagües, baños romanos y a la crianza, protección de los gatos.
Napoleón Bonaprte



Es así, como ellos se les regresa al lugar de “animal de compañía”. Tanto por sus habilidades de caza, como por su belleza y elegancia.

Su dualidad, entre divinidades y demonios encarnados, han sido superados. Esperemos nunca más se repita esa trágica historia.


________
Bibliografía: El gato, volumen 5. Editorial Planeta-De Agostini, S.A., Barcelona, 1994.

2/16/2012

Veneración al gato Egipcio y su distribución en el mundo


Lima, Feb2012.- En el anterior post, no terminé de contarles las interesantes historias de los gatos en la antigua civilización egipcia. Con ello entenderemos cómo estos fueron distribuidos por todos los continentes.

El gato considerado un animal sagrado, fue valorado en todos los sentidos. Se le cuidaba igual que a un hijo. Si enfermaba los integrantes de la familia le daban todas las atenciones para su recuperación. Si había un incendio, primero se ponía a salvo al minino antes que cualquier integrante humano.

Si moría, toda la familia sufría el duelo y se rapaban las cejas para demostrar su aflicción. Luego era embalsamado y llevado a enterrar en el único cementerio para gatos (en la actualidad está ubicado en la ciudad Tell Basta, llamado antiguamente Bubastis, “el hogar de culto a la diosa Bastet”). 

Fardo de momia



Todos los egipcios tenían que llegar a el desde cualquier remoto lugar del reino para enterrarlo con solemnidad.
Antigua ciudad de Bubastis


Y como les mencioné, si voluntariamente se le causaba la muerte, su verdugo era ejecutado, ni el propio Faraón podía indultar al condenado.Si era de modo involuntario se negociaba  la multa con los sacerdotes.

El historiador griego y filósofo Heródoto, considerado padre de la historia, viajó por Egipto en el año 450 a.C.  y dió testimonio de los párrafos anteriores:

"…la gente de las ciudades ofrecen sacrificios de esta manera: adoran al dios al cual está consagrado el animal, cortan al rape el pelo de los niños, o solamente la mitad o incluso la tercera parte, y el peso en plata del pelo cortado se entrega a la servidumbre del animal en cuestión. Con este dinero se compra el pescado con que se nutre a los animales sagrados."

"...Cuando se declara un incendio, es sorprendente lo que sucede con los gatos. La gente se mantiene a cierta distancia cuidando a los gatos y sin preocuparse lo más mínimo de apagar el fuego. Pero los gatos se escurren por entre la gente o saltan sobre sus cabezas y se precipitan en el fuego. Y cuando esto sucede, los egipcios se quedan muy apenados."

 Otro autor griego, Diodoro de Sicilia, narra el caso de un soldado romano de las tropas de César, que hacia el año 50 a.C. mató sin querer a un gato. Una multitud furiosa de egipcios linchó al pobre hombre, que no se salvó de la muerte, a pesar del temor que entonces tenían los egipcios hacia los romanos. Ni siquiera le pudieron salvar los emisarios que envió el rey egipcio.

Lo que sucede es que la mitología egipcia revela que el gato un día salvó al dios Ra del ataque de Apofis (representado por la serpiente, era la contra parte del dios Ra). El dios agradecido lo trajo a su lado como su guardián protector.

Según unas líneas del Capítulo 17 del Libro de los Muertos (considerado un libro de sabiduría sagrada y mística en el antiguo Egipto), el Dios Ra, descendía a la tierra en forma de gato.

“Yo el gran gato que inauguré al árbol Ished* en el Heliópolis (lugar donde vivían los dioses y diosas). En aquella noche en que fueron aplastados los enemigos del dueño del universo”.


El texto era acompañado con la imagen del Gran Gato decapitando a la serpiente Apófis..


Hazañas persas.- Tal magnitud de respeto se tenía por la vida del gato, que en otra historia se cuenta de una hazaña persa, para defenderse del ataque Egipcio en sus tierras. El pueblo se escudó con cientos de gatos y los egipcios no encontraron ninguna forma de continuar sin lastimar al animal que a fuerza desistieron de su misión.

Gatos viajeros.- Las leyes egipcias dictaban que ningún gato podía salir del territorio, si encontraban uno, tenían que traerlo de regreso.

Se calcula hace unos 2550 años a.C. los comerciantes fenicios embarcaron  a escondidas a varios gatos, para repeler a las ratas de sus barcos. Como comerciaban por todo el mar mediterráneo, crearon colonias en diferentes lugares, como Cartago, Cádiz de España y con el tiempo los gatos vivieron por todo el mediterráneo. Mil años después los vikingos fueron las potencias marítimas. También los llevaron consigo a sus viajes y hogares por los ríos de Europa.

En el año 500 a.C. llegaron a Asia, principalmente en China. Primero fueron mascotas de la nobleza y luego del pueblo.

Como consecuencia los gatos domésticos fueron distribuidos en todos los puertos del mundo. Se ganaron la simpatía de los pobladores y los trasladaron a tierras adentro.

_________________________________________

*El árbol Iesé se refiere  al árbol de la persea (de la familia del laurel)  y el termino inaugurar está relacionado con la costumbre de plasmar en una escultura en los frutos del árbol,  el nombre del soberano como simbolismo de la genealogía de la realeza.
Las creencias egipcias consideraban que Ra, habiendo inaugurado la realeza fue el primero en escribir su nombre en el árbol del Heliópolis. Asociaban la figura del gato a este árbol, por ser la forma del gato divina, una de las más frecuentes de este dios.